lunes, 28 de noviembre de 2016

Redes de Paquetes por Radio:


                Son sistemas de comunicación digital que consisten en el envío, a través de ondas de radio, de señales digitales mediante pequeños paquetes de datos que luego  son reemsamblados en un mensaje completo al final. Se le conoce además como Packet Radio y de aquí se derivan tecnologías como la GPRS, siglas conocidas en el mundo de la telefonía móvil como el Sistema General de Paquetes por Radio.

                La GPRS es una extensión del Sistema Global de comunicaciones Móviles (GSM). Son tecnologías que comparten el mismo rango de frecuencias. La transmisión de los datos se realiza a través de la conmutación de paquetes por medio de ondas de radio, anteriormente se realizaba esta transferencia con la conmutación de circuitos.

                El Sistema General de Paquetes por Radio se origina por las deficiencias y limitaciones que tiene la GSM, una de ellas es la velocidad de transferencia que es de 9.6Kbps, se cobra por tiempo de conexión,  no hay  conectividad constante en itinerancia (Roamming), las aplicaciones se tienen que reiniciar cada vez que se inicia sesión, entre otras. En cambio en la GPRS hay una velocidad de transferencia mayor  (80Kbps de bajada y 20Kbps de subida), se cobra por lo que transmites y no por tiempo de conexión, se pueden realizar y recibir llamadas estando conectado, casi siempre está conectado y es ideal para la navegación en HTML y WML.

                Los servicios que puede ofrecer esta red  de  paquetes por radio son los servicios de mensajes cortos (SMS), servicio de mensaje multimedia (MMS), protocolo de aplicaciones inalámbricas (WAP), acceso a internet, intranet y correo electrónico, entre otros.

Redes Inalámbricas:


Las redes inalámbricas son aquellas que pueden transmitir información sin ningún tipo de cable; estas señales se propagan libremente a través del medio, entre los más importantes se encuentran el aire y el vacío, estas son muy utilizadas hoy en día, ya que pueden cubrir grandes distancias y hacia cualquier dirección. Tanto la transmisión como la recepción de información se llevan a cabo mediante antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas las direcciones.

Tipos de Redes Inalámbricas:

Wireless Personal Area Network (WPAN): Este es un tipo de red de cobertura personal, existen tecnologías basadas en HomeRF (estándar para conectar todos los teléfonos móviles de la casa y los ordenadores mediante un aparato central); Bluetooth (protocolo que sigue la especificación IEEE 802.15.1); ZigBee (basado en la especificación IEEE 802.15.4 y utilizado en aplicaciones como la domótica).

Wireless Metropolitan Area Network (WMAN): Es un tipo de red de área metropolitana, se encuentran tecnologías basadas en WiMAX, es un estándar de comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. WiMAX es un protocolo parecido a Wi-Fi, pero con más cobertura y ancho de banda.

Wireless Wide Area Network (WWAN): la WWAN difiere de una WLAN (Wireless Local Area Network) en que usa tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX (aunque se aplica mejor a Redes WMAN), UMTS (Universal Mobile           Telecommunications System), GPRS, EDGE, CDMA2000, GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para transferir los datos. 

Características:

Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir información, están pueden ser:

  • Microondas terrestres: 1 hasta 300 GHz.   
  • Microondas por satélite: 300mhz a 3Ghz
  • Infrarrojos: 300 GHz hasta 384 THz.


Actualmente las redes inalámbricas son indispensables para la sociedad permiten  la comunicación  tanto de voz como de datos a nivel global. Estas  permiten el servicio en áreas de difícil acceso geográfico y no necesitan de grandes estructuras o líneas de transmisión para las interconexiones, ya que la propagación de la señal viaja a través del espacio libre.

Técnicas De Spectrum:


Sistemas de secuencia directa: La secuencia directa es quizás uno de los sistemas de espectro ensanchado más ampliamente conocido, utilizado y relativamente sencillo de implementar. Una portadora en banda estrecha se modula mediante una secuencia pseudoaleatoria (es decir, una señal periódica que parece ruido pero que no lo es). Para la secuencia directa, el incremento de ensanchado depende de la tasa de bits de la secuencia pseudoaleatoria por bit de información. En el receptor, la información se recupera al multiplicar la señal con una réplica generada localmente de la secuencia de código.

Sistemas de salto de frecuencia: En los sistemas de salto de frecuencia, la frecuencia portadora del transmisor cambia (o salta) abruptamente de acuerdo con una secuencia pseudoaleatoria. El orden de las frecuencias seleccionadas por el transmisor viene dictado por la secuencia de código. El receptor rastrea estos cambios y produce una señal de frecuencia intermedia constante.

Sistemas de salto temporal: Un sistema de salto temporal es un sistema de espectro ensanchado en el que el periodo y el ciclo de trabajo de una portadora se varían de forma pseudoaleatoria bajo el control de una secuencia pseudoaleatoria. El salto temporal se usa a menudo junto con el salto en frecuencia para formar un sistema híbrido de espectro ensanchado mediante acceso múltiple por división de tiempo (TDMA).

Sistemas de frecuencia modulada pulsada (o Chirping): Se trata de una técnica de modulación en espectro ensanchado menos común que las anteriores, en la que se emplea un pulso que barre todas las frecuencias, llamado chirp, para expandir la señal espectral. El chirping, como también es conocido, solía usarse más en aplicaciones con radares que en la comunicación de datos, pero hace pocos años comenzó a usarse para esto último con las redes LoRa.

Sistemas híbridos: Los sistemas híbridos usan una combinación de métodos de espectro ensanchado para beneficiarse de las propiedades más ventajosas de los sistemas utilizados. Dos combinaciones comunes son secuencia frecuencia. La ventaja de combinar estos dos métodos está en que adopta las características que no están disponibles en cada método por separado.

Red Digital de Servicios Integrados (RDSI):


La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) es una red que ha evolucionado, en general, a partir de la Red Digital Integrada (RDI) para telefonía y que proporciona una conectividad digital de extremo a extremo para apoyar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de datos. Esta red tiene como objetivo proporcionar una capacidad de interoperatividad en red que permita a los usuarios acceder fácilmente, integrar compartir información de todo tipo: datos, audio, texto, imagen y vídeo, con independencia de las fronteras geográficas, organizativas y tecnológicas. Teniendo una mejor calidad de voz así como menores tasas de errores.

Los servicios ofrecidos por la RDSI no se limitan a ofrecer comunicaciones de voz, sino que ofrece muchos otros servicios, como transmisión de datos informáticos (servicios portadores), télex, facsímil, videoconferencia, conexión a Internet.., y opciones como llamada en espera, identidad del origen.
La RDSI dispone de distintos tipos de canales para el envío de datos de voz e información y datos de control: los canales tipo B, tipo D y tipo H:

Canal
Velocidad
Usos
B
64 Kbps
Habla digitalizada, datos digitales, etc.
D
16 a 64 Kbps
Establecimiento, liberación o modificación de una conexión así como mensajes de texto, información sobre telemetría, etc.
H
> 64 Kbps
Audio o vídeo de alta calidad.
H0
385 Kbps
H11
1536 Kbps
H12
1920 Kbps


Clases de RDSI

Por el momento, sólo se han definido dos clases de RDSI las cuales son:
  •           RDSI-BE o RDSI de Banda Estrecha: Llamada así porque utiliza conexiones de velocidad no superior a los 2 Mbps.
  •          RDSI-BA o RDSI de Banda Ancha: Esta nueva red es básicamente igual a la RDSI actual, con la diferencia de que la velocidad mínima a la que trabajará será de 2Mbps, pudiendo llegar a los 100Mbps. Estas velocidades permiten aumentar en gran medida el número de servicios que la red ofrecerá. También se están desarrollando ya gran variedad de aplicaciones para esta tecnología, entre las que destacan los servicios de televisión digital de alta definición por cable.

La RDSI ha sido una de las tecnologías más prometedoras y populares de la historia de las telecomunicaciones, pero por muchas razones en especial los altos costes y la irrupción del ADSL, se acabó convirtiendo en uno de los más sonados fracasos tecnológicos. RDSI sigue siendo empleada en la actualidad en varias empresas como alternativa de respaldo para algunos servicios de datos y para soporte de videoconferencias. Su adopción masiva nunca llegó a producirse, ADSL llegó más tarde, pero pegó mucho más fuerte.

Modo de Transferencia Asíncrona (ATM):


La tecnología ATM se desarrolló a principio  de la década de los 80, y para el año 1992 comienza su despegue industrial. ATM es una red de conmutación de paquetes. Pues esta envía paquetes de longitud  fija (celdas) a través de una LANs o WANs.

Los paquetes de longitud fija o celdas, son paquetes de datos que contienen  únicamente información básica de la ruta, permitiendo a los dispositivos de conmutación enrutar el paquete rápidamente. La celda ATM consta de 53 bytes, 5 bytes para el encabezado (información de control o mecanismo de direccionamiento) y 48 bytes para datos (información de usuario). 


La cabecera ATM tiene dos formatos, el UNI (interfaz usuario red) en donde se  conecta un servidor con un switch público o privado y el NNI (interfaz red a red) se caracteriza por la conexión entre switches.

La tecnología ATM proporciona un mayor ancho, abarcando velocidades de transmisión desde los 155 Mbps hasta los 2,5Gbps a través de fibra óptica. Su alta velocidad permite la transmisión de voz, video en tiempo real, audio con calidad CD, imágenes y transmisión de datos en rango de los Mb, por un mismo canal. Esta se caracteriza por ser una tecnología orientada a conexión, ya que los enlaces son punto a punto, por lo tanto puede recorrer kilómetros de distancias.

Grupo #06

Maurice Zacarías C.I:24.401.477
Julio C. Benítez. CI: 24.513.504
Fiorella Zerpa C.I: 25.249.290
Anselmo González C.I:25.657.629
Luis Astudillo C.I:24.877.500

Sección 02 de Ing. de Telecomunicaciones 
8vo Semestre


0 comentarios: