lunes, 28 de noviembre de 2016

Medios de transmisión de datos y circuitos de enlace.

Medios de Transmisión de Datos 
Cable Bifilar:
Cable Coaxial:
 Fibra Óptica
Espacio Libre:

MODEMS Banda Base
Son aquellos que utilizan la transmisión digital codificada y son aptos para distancias cortas en líneas especiales. En estos casos la denominación de modem es más simbólica que real, pues este tipo de equipo no realiza una de las funciones principales de todo modem, como es la modulación y demodulación.

Norma RS 232:
Es un estándar mundial que rige los parámetros de uno de los modos de comunicación serial. Por medio de este protocolo se estandarizan las velocidades de transferencia de datos, la forma de control que utiliza dicha transferencia, los niveles de voltajes utilizados, el tipo de cable permitido, las distancias entre equipos, los conectores, etc.

Programas de Comunicaciones:
Son programas de ordenador, componentes de sistemas operativos, e incluso firmware, encargados de realizar las diferentes tareas a realizar para conectar dos o más ordenadores. (velocidad del modem, paridad, etc), o tareas de gestión de red u otras de niveles superiores.

Multiplexación y Concentración:
La multiplexación es una técnica que consiste en el transporte de varios canales de comunicación por un mismo circuito de transmisión. Esto permite que varios terminales de baja velocidad compartan una línea de velocidad mayor, operando cada uno como si tuviera la línea dedicada exclusivamente para él. En la multiplexación la transparencia es total, es decir, ninguno de los extremos de la comunicación "conoce" la existencia del multiplexor. Como consecuencia de ésto los terminales pueden utilizar diferentes protocolos y velocidades, con la condición de que la suma de velocidades no supere la velocidad de la línea.
Tradicionalmente se vienen utilizando dos tipos de multiplexadores: multiplexores de frecuencia (FDM, Frecuency Division Multiplexers) y multiplexores temporales o por división en el tiempo (TDM, Time Division Multiplexers).
Los FDM dividen el ancho de banda en varios subcanales independientes, de forma que cada uno tenga asignado una parte de ese ancho de banda original. Tienen la ventaja de un coste reducido y de no necesitar modems, pues efectúan ellos mismos la transmisión modulada.
Los TDM dividen el tiempo de transmisión en una serie de intervalos iguales, asignando consecutivamente un intervalo a cada usuario y repitiendo el proceso de forma cíclica. De esta manera los distintos terminales disponen durante un breve intervalo de tiempo de todo el ancho de banda de la línea.
Por su parte un concentrador consiste en un dispositivo que permite que una serie de canales de baja velocidad compartan el uso de una línea de alta velocidad, en base a la demanda de tráfico existente. En este sentido son similares a los multiplexadores estadísticos que, de aparición posterior a los concentradores, se encuentran a medio camino entre éstos y los multiplexadores convencionales.
Lo que diferencia fundamentalmente a los concentradores es el hecho de realizar funciones adicionales a las propias de multiplexación tales como formateo de datos, control de flujo e incluso algunas propias de la aplicación tales como la validación de "passwords", supresión de información no significativa, etc.

Multiplexado Temporal por Bit:
El multiplexado temporal por bit es una técnica especialmente adaptada al caso de transmisiones síncronas de baja velocidad, donde existe una tendencia a reemplazar el multiplexado por caracteres.
El principio es idéntico al multiplexado por caracteres, la única diferencia es que los IT tienen una longitud de bit. La longitud de la trama se calcula a partir de la velocidad de las vías de baja velocidad, expresada en bit/s y no en caracteres.

Multiplexado estadístico:
Este tipo de multiplexado consiste en no asignar espacios de tiempo fijos a los canales a transmitir, sino que los tiempos dependen del tráfico existente por los canales en cada momento.
Los multiplexores estadísticos se organizan alrededor de uno o varios microprocesadores que controlan los órganos de vía conectados a la propias vías de baja velocidad y los órganos de vía correspondientes a las líneas compuestas. Disponen de memoria para el almacenamiento temporal de los datos.
Realizado por:
El medio de trasmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión. Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal.

Los medios de transmisión pueden clasificarse por la forma en la que conducen la señal. Así se encuentran los medios guiados, que guían o conducen la energía en su interior, tales como, los cables de cobre, los cables coaxiales y bifilares, la fibra óptica, etc. Por otra parte, los medios también pueden ser radiados; y entonces se clasifican según la aplicación o la frecuencia que utilicen como onda portadora. Entre los medios radiados se puede mencionar: los enlaces de microondas, satélites, entre otros.


Es un cable de dos conductores que van paralelamente  unidos en uno solo, es decir, es una línea de transmisión en la cual la distancia entre dos conductores paralelos es mantenida constante gracias a un material dieléctrico. Estos cables tienen un coeficiente de velocidad que depende del dieléctrico de la cinta. Otro parámetro importante de una línea bifilar es la constante de atenuación, expresada en db/m, que describe la pérdida de potencia transmitida por metro lineal de cable.





 Es un tipo de cable que se utiliza para transmitir señales de electricidad de alta frecuencia. Estos cables cuentan con un par de conductores concéntricos: el conductor vivo o central (dedicado a transportar los datos) y el conductor exterior, blindaje o malla (que actúa como retorno de la corriente y referencia de tierra). Entre ambos se sitúa el dieléctrico, una capa aisladora.


Es un medio de transmisión que consiste en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Básicamente, la fibra óptica está compuesta por una región cilíndrica, por la cual se efectúa la propagación, denominada núcleo y de una zona externa al núcleo y coaxial con él, necesaria para que se produzca el mecanismo de propagación, y que se denomina envoltura o revestimiento.

       

Se ha probado que estos hilos son claros receptores de luz y que a través suyo pueden entonces viajar una gran cantidad de datos e información a una alta velocidad que son mantenidos dentro del hilo. De este modo, se disminuye en gran medida la dispersión de la información al poder mantenerse esta mucho más controlada. Al mismo tiempo, la fibra óptica ha sido especialmente creada para tolerar las ondas electromagnéticas, creando así mayor seguridad y eficiencia para el traslado de información.


Es el medio de transmisión utilizado por las ondas de radio. Este, a diferencia de lo que se conoce como "aire", no contiene gases como el oxígeno, nitrógeno, etc. Las ondas electromagnéticas se pueden propagar en una cámara donde se haya realizado el "vacío", es decir, donde se haya eliminado la presencia de aire. Lo mismo sucede en el espacio, fuera de la ionosfera.

La transmisión y recepción se realiza por medio de antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas las direcciones. Los medios más utilizados son: Satélites, microondas, ondas de radio, entre otros.

MODEMS
Un modem es básicamente un dispositivo que modula y que desmodula, de ahí su nombre modem (mod=modulador dem=demodulador). Sirve para comunicar dos ordenadores entre si, realiza la función de intercambiar datos digitales. El problema de las líneas de teléfono convencionales es que son sistemas que están hechos para trasmitir ondas no impulsos de información o de informática. El modem convierte la información digital en una especie de onda trasportable a través del cable de la línea telefónica. Se trasporta usando un determinado código o lenguaje de trasmisión para que el mensaje solo lo pueda recibir aquel ordenador u usuario al que va destinado.

Los módems se pueden clasificar en síncronos o asíncronos, según que se necesiten mantener el sincronismo durante toda la transmisión o sólo durante breves instantes en los cuales se retransmite un carácter. La velocidad de transmisión de los módems se mide en bits por segundo (bps), estando normalizadas las siguientes velocidades de transmisión: 300, 600, 1.2, 1.8, 2.4, 4.8, 7.2, 9.6, 19.2 bps, 28.8, 33.6 y 56 Kbps. Los módems de ISDN (Red de Servicios Digitales Integrados) utilizan líneas telefónicas digitales para lograr velocidades aun más veloces, de hasta 128 Kbps. 

Los módems de velocidades superiores a 2.400 bps, son generalmente síncronos dado que no resulta eficiente transmitir a alta velocidad utilizando un procedimiento de bajo rendimiento como es el asíncrono. Cuando se comienza a establecer una comunicación por Módem, estos hacen una negociación entre ellos. Un módem empieza enviando información tan rápido como puede. Si el receptor no puede mantener la rapidez, interrumpe al módem que envía y ambos deben negociar una velocidad más baja antes de empezar nuevamente.

Los métodos de modulación y otras características de los módems están estandarizados por el UIT-T (el antiguo CCITT) en la serie de Recomendaciones "V". Estas Recomendaciones también determinan la velocidad de transmisión. Destacan:

V.21: Comunicación Full Duplex entre dos módems analógicos realizando una variación en la frecuencia de la portadora de un rango de 300 baudios, logrando una transferencia de hasta 300 bit/s (bits por segundo).

V.22: Comunicación Full Duplex entre dos módems analógicos utilizando una modulación PSK de 600 baudios para lograr una transferencia de datos de hasta 600 ó 1200 bit/s.

V.32: Transmisión a 9.600 bit/s.
V.32bis: Transmisión a 14.400 bit/s.



Los módems de base realizan es la función de codificación y decodificación y además pueden realizar otras funciones complementarias o auxiliares.

En general se trata de equipos con una electrónica sencilla, y por lo tanto, muy económicos, se recomienda su uso cuando las condiciones de contorno del problema lo permiten. Estos módems posibilitan especialmente extender el alcance de las interfaces digitales.

Además de las líneas de transmisión (Tx) y recepción (Rx), las comunicaciones seriales poseen otras líneas de control de flujo (Hands-hake), donde su uso es opcional dependiendo del dispositivo a conectar.

Cada uno de estos programas realiza tareas adecuadas a su nivel de abstracción en un protocolo de comunicaciones determinado. Cada uno de ellos puede realizar tareas de bajo nivel de configuración del entorno físico de comunicación, (ven los que darán todas las funcionalidades de la comunicación al usuario, como navegadores web, programas de IRC, etc.

Durante su funcionamiento la mayoría de los programas de comunicaciones funcionan de forma transparente para el usuario, prestando sus servicios a los niveles internos de la comunicación.


Nazareth Blondell 
Loreannys Solis
Víctor Rodríguez
Jesús Malavé
Jordan Cabello
8vo semestre
Ing. de Telecomunicaciones





0 comentarios: